Transición a su propia habitación – Transition to their own bedroom

Transición a su propia habitación

(scroll down for English)

La transición de los peques a su propia habitación es un tema sobre el que me preguntáis a menudo. Hay niños que duermen solos en su cama con 1 año y hay niños que lo hacen con 5, y ninguna de las dos opciones es necesariamente mejor que la otra.

En relación a estos temas siempre digo que cada familia es un mundo y que lo que funciona para una familia puede no hacerlo para otra, así que este no es un post con recomendaciones, sólo os puedo contar cómo ha sido en nuestro caso la transición de los niños a su propia habitación por si os sirve de ayuda.

Antes de continuar te recuerdo que si quieres aprender más sobre el ambiente preparado échale un vistazo a mi curso online "Principios Montessori y Ambiente Preparado", y  para profundizar en la etapa de 0 a 3 años no puedes perderte mi curso online "Montessori de 0 a 3 años"

Y ahora sí, te cuento nuestra experiencia:

Primeros meses

Durante su primer año de vida (un poco más en realidad) tanto Alejandro como Sara durmieron por las noches en nuestra habitación, combinando colecho y cuna. Durante el día dormían las siestas en el salón; Alejandro lo hacía en una hamaquita ya que por aquel entonces yo todavía no conocía la opción de la cama de suelo, Sara dormía las siestas a veces en la cama de suelo, a veces en la hamaquita y muchas veces encima mío 🙂

Durante todo este periodo los dos se dormían al pecho, cuando veía que entraban en la fase de sueño profundo los dejaba en la hamaquita, en la cama o en la cuna, pero no siempre funcionaba, no os vayáis a pensar! Sobre todo con Sara, hemos tenido temporadas en las que su única siesta del día ha sido en mis brazos porque si intentaba soltarla se despertaba irremediablemente.

Periodo de transición

  • Alejandro

DSCF1209re

Esta parte fue un poco diferente en cada caso. Cuando Alejandro cumplió un año tuvimos que dormir fuera de casa durante unas semanas mientras hacíamos una reforma, así que aprovechamos para sugerirle a Alejandro la idea de dormir él solito en una habitación diferente a la nuestra.

Yo no tenía claro que fuera a funcionar, porque aunque él conocía la casa en la que nos íbamos a quedar no dejaba de ser una situación nueva, y además coincidió con mi vuelta al trabajo y me parecía que tal vez eran muchos cambios juntos, pero el caso es que le gustó la idea y estuvo durmiendo esas semanas en su habitación sin problemas.

En este momento seguía durmiéndose al pecho y todavía se despertaba alguna que otra vez durante la noche, así que me tocaba ir y venir, pero nos funcionaba. Cuando volvimos a nuestra casa le preguntamos si quería seguir durmiendo en su propia habitación como cuando habíamos estado fuera, y le encantó la idea.

Empezamos por pasar la cuna a su habitación y poco después le pusimos una camita baja. En ese momento yo ya conocía la idea de la cama de suelo, pero pensé que para su edad ya no merecía la pena, ahora pienso que si tuviera que hacerlo de nuevo le pondría una cama de suelo, porque a pesar de que la cama tenía una pequeña barrera, el pobre se las arreglaba para caerse justo por la parte en que no había barrera. No se cayó muchas veces, y no se hacía daño porque le rodeábamos la cama con los cojines del sofá, pero el pobre se despertaba del susto, y tal vez lo podríamos podría haber evitado (o al menos atenuado) con una cama de suelo.

  • Sara

IMG_20150616_134119026

En el caso de Sara, poco después de que cumpliera un año, aprovechamos el buen tiempo para convertir la habitación de Alejandro en la habitación de los dos. Cambiamos la camita por una litera en la que que la cama de abajo está a ras de suelo. Él estuvo encantado de compartir habitación con su hermanita y entusiasmado de quedarse con la cama de arriba. Pero Sara no empezó a usar su cama inmediatamente.

Quitamos la cama de suelo que Sara tenía en el salón y el lugar para las siestas pasó a ser su nueva cama. Pero precisamente en ese momento estábamos en una de esas fases en las que todas las siestas de Sara eran en mis brazos, y por las noches seguía durmiendo en nuestra habitación, así que durante unas cuantas semanas la cama de Sara no tuvo mucho uso más allá de sentarse a leer o a jugar.

Entonces pensamos que tal vez Sara necesitaba un empujoncito para empezar a dormir en su cama, así que un día le preguntamos si esa noche quería dormir en su habitación con Alejandro, y por su puesto dijo que sí, cualquier plan que incluya a su hermano es un planazo!

Lo malo (o lo bueno, porque nos reímos un buen rato) es que ella debía pensar que aquello iba a ser una fiesta de pijamas! Cuando fue la hora de acostarse, Alejandro se subió a su cama, le dimos un besito y nosotras nos acostamos en la cama de Sara, me puse a darle el pecho, pero en cuanto terminó se levantó, empezó a reirse y a llamar a su hermano, él empezó a asomarse desde arriba, ella se mondaba de risa, él se mondaba de risa, yo me mondaba de risa... Fue un momentazo, pero al cabo del rato decidimos que había que hacer algo si queríamos dormir esa noche... Al final tuvimos que optar por que Alejandro se saliese un rato al salón con Papi para que Sara se relajase un poco y se durmiese. Por suerte al día siguiente no teníamos que madrugar, jeje.

Esa noche Sara se despertó un par de veces y me llamó, fui a darle el pecho y siguió durmiendo, y al día siguiente cuando llegó la hora de dormir se fue derechita a su nueva habitación... Uno de esos momentos agridulces de la maternidad para mí, que me alegré de ver que daba un nuevo paso en su independencia y a la vez me entristecí por cerrar una etapa.

A día de hoy

Alejandro empezó a dormir toda la noche cuando dejó el pecho, alrededor de los 26 meses. En ese momento tuvimos otra pequeña transición en la que necesitaba que alguno de nosotros estuviésemos con él hasta que se quedase dormido, pero poco a poco dejó de necesitarlo.

Sara por el momento sigue durmiéndose con el pecho, me acuesto con ella y cuando se duerme me voy (excepto cuando también me duermo yo, jeje). Algunas noches duerme del tirón y otras se despierta una o dos veces, hasta ahora me llamaba y yo iba a darle el pecho, pero desde hace un par de semanas ha decidido que es más práctico venir a buscarme y meterse en nuestra cama, así que de algún modo ha vuelto a dormir en nuestra habitación una parte de la noche, pero lejos de verlo como un paso atrás, lo veo como una muestra  más de su independencia "¿Por qué voy a llamar a Mami para que venga si puedo ir yo solita cuando quiera?" ^_^

No tenemos prisa, cuando llegue su momento se dormirá sola y pasará toda la noche en su cama. Por ahora intentamos disfrutar el momento (cuando me arrincona en el borde de la cama no disfruto mucho, pero cuando se acurruca junto a mí y siento su calor me derrito) y pensar que cada etapa tiene sus cosas, y que para bien o para mal, todas terminan pasando.

Si quieres aprender más sobre el ambiente preparado échale un vistazo a mi curso online "Principios Montessori y Ambiente Preparado", y  para profundizar en la etapa de 0 a 3 años no puedes perderte mi curso online "Montessori de 0 a 3 años"

---------

Transition to their own bedroom

How kids transition to sleeping in their own bedroom is a subject on which you ask me often. There are children who sleep alone in their bed at 1 and there are children that do it at 5, and neither option is necessarily better than the other.

In relation to these topics I always say that every family is different and what works for one family may not work for another, so this is not a post with recommendations, I can only tell you how it was in our case if it's any help.

First months

During their first year of life (a little more actually) both Alejandro and Sara slept at night in our room, combining co-sleeping and cot. Daytime naps were in the living room; Alejandro napped in a hammock (at that time I did not yet know about the floor bed), Sara usually napped in the floor bed and sometimes in the hammock.

Throughout this period both of them were breastfed to sleep, and  when I felt they were at the phase of deep sleep I left them in the hammock, bed or cot, but this din not always work! Especially with Sara, we have had phases in which her only nap of the day was in my arms and it was impossible to put her anywhere else without her waking up crying.

Transition period

  • Alejandro

This part was a little different in each case. When Alejandro turned 1 we had to sleep away from home for a few weeks while doing a reform at home, so we suggested him the idea of ​​sleeping by himself in a different room to ours.

I was not sure it would work, because although he knew the house where we were staying it was still a new situation, and also coincided with my return to work and I thought that perhaps there were many changes together, but the fact is that he liked the idea and those weeks slept in his room without problems.

At that time he kept falling asleep at the breast and still woke up occasionally at night, so I had to come and go, but it worked for us. When we returned to our house we asked him if he wanted to sleep in his own room as when we had been away, and he loved the idea.

We started by moving the cot to his room and soon after we put a toddler bed. At that moment I knew the idea of ​​the floor bed, but I thought at his age it was no longer worth it, now I think if I had to do it again I would put a fool bed, because even though the bed had a small barrier, there were some falls. He did not fall many times, and he wasn't hurt because we rounded the bed with the couch cushions, but the poor little thing would wake up from the shock, and that could have been avoided (or at least attenuated) with a floor bed.

  • Sara

Shortly after she turned 1, we took advantage of the good weather to turn Alejandro's bedroom into a shared bedroom. We changed the toddler's for a bunk bed in which the bottom is a floor bed. He was happy to share the room with his sister and excited to get the top bed. But Sara did not begin to use her bed immediately.

We removed the floor bed Sara had in the living room and place for naps became her new bed. But just at that moment we were in one of those phases in which all naps Sara took were in my arms, and at night she still slept in our room, so for a few weeks Sara´s bed did not have much use beyond sitting to read or play.

Then we thought maybe Sara needed a little push to start sleeping in her bed, so one day we asked her if she wanted to sleep that night in her room with Alejandro, and of course she said yes, any plan that includes his brother is a good one!

The bad (or good, because we laughed a good time) thing, was that she thought it was going to be a sleepover party! When it was bedtime, Alejandro climbed into his bed, Sara and I kissed him and we went to Sara's bed. I started breastfeeding her, but when she finished she got up, began laughing and calling her brother, he started looking down from his bed, she was laughing, he was laughing, I was laughing... it was a big moment, but after a while we decided we had to do something if we wanted to sleep that night... at the end we decided tha Alejandro would stay for a while in the living room with Dad so Sara could relax and go to sleep. Fortunately the next day we didn't hav to get up early! LOL

That night Sara woke up a few times and called me, I went to breastfeed her and she continued sleeping, and the next day at bedtime she went straight to her new room... One of those bittersweet moments of motherhood for me, I was glad to see he taking new step in her independence and yet I was sad to close a stage.

Today

Alejandro started sleeping through the night when he finished breastfeeding, at around 26 months old. At that time we had another small transition that any of us needed to stay with him until he fell asleep, but gradually he ceased to need our presence.

Sara still breastfeeds to sleep, I lie with her and I go when she falls asleep (except when I also fall sleep, LOL). Some nights she sleeps through the night and others she wakes up once or twice, at first she used to call me so I would go breastfeed her, but in the last couple of weeks she has decided that it is more practical to come and get into our bed so somehow she has gone back to sleep in our room for some part of the night, but far from seeing it as a step back, I see it as a sign of her independence "Why call Mom to come if I can go by myself whenever I want?" ^_^

No hurry, when the time comes she will sleep alone and spend the whole night in her bed. For now we try to enjoy the moment (when I get cornered at the edge of the bed I do not really enjoy it, but when she curls up next to me and I feel her warmth I melt) and think that each stage has its things and for better or worse all they end up passing.

(Visited 62.417 times, 1 visits today)

Otros posts que te gustarán:

28 comentarios

  1. Mi bebe duerme con nosotros, tiene 15 meses y toma pecho. Me ha ayudado leer tu post ya que ahora entiendo el proceso de que pase a su habitacion como algo natural que pasara cuando este preparado, como comentas. Un saludo.

    1. Sí, cada niño puede estar preparado en un momento diferente, pero si seguimos un poco sus necesidades y no forzamos las cosas, al final el proceso se produce sin mayores problemas 🙂 Me alegro de que te haya venido bien leer el post. Un saludo!

  2. Hi Cristina. I am so glad you wrote this article.
    Lorenzo is 1 year old. A while ago, he started napping+sleeping in his floor bed, and we just needed to be close to him. Now he’s back napping in the living room and being cuddled to sleep at night. Halfway throughout he night he comes to us, gets into our bed, and feeds to sleep.
    I don’t mind it, and I am trustful that independence will come, or come again, with time.
    But I have second thoughts each and every time somebody else comments, or put pressure, or.
    Each time he takes ages to fall asleep.
    I am thankful for this relaxed, natural, trustful point of view. Thank you for sharing.

    1. Yes, sometimes it’s hard to keep our parenting choices when other people give their opinions and suggestions… But our instincts are usually right 🙂

  3. Hola Cristina,
    Gracias por tus post. Tengo una bebe de 13 meses y el tema de sacarla de nuestra cama lo veo difícil. No la veo capaz de entender la pregunta de si quiere dormir en su própia habitación y de responder si o no de forma consciente… Tal vez esperemos unos meses mas! Me encanta la idea de la cama de suelo así que la llevaremos a la práctica.
    Un saludo!

    1. Hola Neus, es verdad que con esa edad es difícil que responda si se lo preguntáis, pero tal vez si le mostráis que tiene la cama de suelo a su disposición muestre interés por ella (o tal vez no, que con papi y mami también se duerme muy bien, jeje), pero al menos sabrá que tiene su cama para cuando quiera utilizarla 😉

      Un saludo!

  4. Hola tengo un niño de 4 años desde hace días o más bien meses estoy intentando que duerma con su hermano de 10 y hasta el momento me a sido casi imposible…convenimos que cuando entrará al kinder el ya se hiba a dormir con su hermano porque ahora si ya estaba grande y resultó lo mismo no quiere dejarme …mi marido ya hasta se mudó a la sala…Que hago o más bien como le hago para que ya se duerma con su hermano…

    1. Hola Silvia,
      Lo mejor que puedes hacer es respetar su voluntad, porque tal vez no esté preparado todavía y como digo en el post, el forzar la situación puede ser aún peor. Tal vez puedas animarle a ir durmiendo alguna noche con su hermano «para probar» pero que sepa que si lo desea podrá volver contigo, tal vez así le produzca menos ansiedad el cambio…

      Un saludo y ánimo! 🙂

  5. Hola Cristina!!
    En este tema de la transición..mi peque hace mucho que duerme en su habitación..primero se dormia cuando le daba yo el bibe y la dejabamos en la cuna..luego se lo bebia ella sola y se quedaba dormida en el sofa o al ladit nuestro y lo mismo..a la cuna y dormir toda la noche..Hace unos meses le quitamos el lateral a la cuna y le pusimo una pequeña barrera como la de tu Alejandro y muy bien..ni se ha caido ni nadad, duerme muy agusto! Mi preocupacion viene porque no conseguimos que se duerma ella solita..le cuento un cuento y apenas pone atencion..pero está agusto bebiendose el bibe..y cuanod le digo que le dejo la luz encendida y que cierre los ojitos mientras yo me voy a poner el pijama (por ejemplo) llora sin cesar. Y ahi viene nuestro dilema..no sabemos si debemos forzar ya este paso, de dormirse solita o debemos mantener el estar con ella hasta qu se duerma..dandole la mano los dias que nos la pida..etc..Aparte que lo del cuento….que habla cuando se lo estoy leyendo, como si estuviera tomandose un cafe!!! jaja..aix..acaba de cumplir 24 meses…Que me recomiendas?? estoy preocupada….

    1. Hola Espe,
      Yo no lo forzaría ni tampoco me preocuparía, tiene 24 meses y tarde o temprano se dormirá sin vuestra presencia, tal vez podéis animarla a hacerlo, pero sin forzar la situación. Dadle tiempo 🙂

      Un saludo!

  6. Una pregunta, cuantos años tenía Alejandro cuando pusisteis la litera? Que nosotros estamos pensando en comprar uno para nuestros hijos de 4 años y medio y 2 años y medio. Pensamos que quizás es un poco pronto para el más pequeño.. Que además es un daredevil, nada le da miedo.
    Y cual fue la experiencia en cuanto a la litera con los dos? Jugaban mucho a subir y bajar antes de ir a dormir ó mismo durante el día?
    Gracias!!

    1. Hola Vic,
      Cuando nosotros pusimos la litera Alejandro tenía 5 años y Sara 1. Para Alejandro no hubo ningún problema, y para Sara al principio tampoco porque no intentaba subir la escalera, unos meses después empezó a intentar subir y en ese momento teníamos que tener la precaución de que siempre hubiera alguien supervisando cuando ella estaba en la habitación, para que pudiera practicar con la escalera pero con uno de nosotros presente por si necesitaba ayuda. Ahora ya sabe subir y bajar sin ayuda y con precaución, todo lleva su proceso 🙂

      Y en cuanto a la experiencia, como comento en el post, la primera noche una juerga, no había quién la durmiera, jeje, pero luego bastante bien, ya entiende que por la noche cada uno se queda en su cama y no hay que estar subiendo y bajando. Pero durante el día sí que suben y bajan bastante.

      Un saludo! 🙂

  7. Hola ..Hermoso el post pero no me queda clara la parte en que comentas que los niños a la edad de un año .. decían que si a la idea de dormir en otro cuarto.. mi niña con un año..No comprende esa pregunta.. saludos!

    1. Hola Alejandra,

      Nosotros cuando pusimos la litera le explicamos que ahora en la habitación de su hermano había una litera y que él iba a dormir en la cama de arriba y ella cuando quisiera podía empezar a dormir en la cama de abajo, al ver la litera y ver que su hermano dormía arriba lo entendió perfectamente. No sé si es eso a lo que te referías… 🙂

    2. Mi bebe tiene 2 años, como poder hacer q se duerma en un cuarto diferente si para salir se su cuarto e ir al mío tendría que pasar por donde están las gradas para el 1er nivel, me da mucho miedo, que vaya a intentar bajar y se caiga

      1. En ese caso yo buscaría otra alternativa más segura, por ejemplo si hay una habitación más cercana a la vuestra o bien poniendo una barrera de seguridad en las escaleras…

    1. No sé… a mí no me sorprende tanto… no se trata de que «cumpla» porque no habíamos acordado nada, simplemente le comentamos la situación, ella dejó claro lo que quería y nosotros lo respetamos…

  8. Hola!! , le explicasteis con un año o mas? y cuando le preguntasteis si queria dormir en su cama lo entendio?muchas gracias!!
    Un abrazl

    1. Hola Raquel,
      Pues tenía una año y un par de meses,e lla ya pasaba mucho tiempo en esa habitación jugando con su hermano y cuando le mostramos que habíamos cambiado la cama por una litera y que la cama de abajo era para cuando ella quisiera dormir ahí, lo entendió sin problemas.

      Un saludo! 🙂

  9. Yo también tengo pensado poner una litera cuando mis peques se vayan a dormir a su habitación.
    Tienen 4 años y 17 meses, dormimos todos juntos y nos encanta. Mucha gente siente una gran presión social para que los niños se vayan a su habitación, pero debe ser una decisión familiar que a nadie más debe importarle… Estoy de acuerdo contigo con que cada familia tiene su propio ritmo!

  10. Hola! Tu post me ha venido como anillo al dedo. Hace una semana compramos una cama suelo para nuestro hijo de 20 meses que colechaba con nosotros. La idea era que fuera haciendo siestas solito y mas adelante provar por las noches. Pero el segundo dia pidio dormir por la noche. Está contento con su cama y descansa bien por las noches pero le cuesta horrores coger el sueño. Seguimos el mismo ritual de siempre pero en su habitación: cuento, musica de fondo, papa, mama y teta… peto cuando ve que se va a dirmir se activa de nuevo.
    No sabemos que hacer…

    1. Hola Arantxa, yo le daría tiempo, si él mismo ha pedido dormir en su cama es que se siente preparado, pero es normal que el cambio lleve un tiempo de adaptación… 🙂

  11. ¡Hola Cristina!
    Muchas gracias por el artículo. Me surgen 2 miedos:
    – con la litera: miedo a que salten desde arriba o algo al no ser conscientes de los peligros.
    – con el hecho de que estén en una habitación solos: a que salgan «en busca de peligros» (cocina, grifos baño… incluso ventanas…)

    Soy madre primeriza y quizá veo más peligros de los que hay. Me gusta tu forma de hacer porque les hace comprender y adaptarse al mundo real (como el ejemplo de enseñar a Sara a subir y bajar las escaleras).

    Tenemos una niña de casi 8 meses, es pronto aún (seguimos con colecho). Pero la habitación la tenemos preparada también con literas, aunque de más adultos (para las visitas, pues vivimos en el extranjero).

    Entonces, ¿cómo hacéis para prevenir los posibles riesgos? ¿tenéis toda la casa a prueba de balas con seguros en las ventanas, puerta de la cocina con llave…?

    Muchísimas gracias!! 🙂

    1. Hola María,
      En nuestro caso el mayor ya tenía 5 años cuando pusimos la litera y nunca se le ha ocurrido saltar, cuando la peque aprendió a subir las escaleras le encantaba subir a la litera de arriba, y ahí sí que estábamos siempre pendientes de que hubiera un adulto supervisando porque era pequeña y había el riesgo de que pudiera caerse (o tal vez saltar, quien sabe!).

      En cuanto a lo de salir de la habitación en mitad de la noche sí que ocurre a veces, de hecho la peque a veces me llamaba cuando quería teta y otras veces venía ella nuestra habitación. Nosotros teníamos identificados los peligros principalmente en la cocina, así que teníamos una barrera (la entrada era un marco sin puerta). Esa es una opción; poner barreras en los lugares que tienen peligros, y otra opción es poner la barrera en la puerta de su habitación para dejar la puerta abierta por si nos tiene que llamar, pero que si se despierta pueda moverse libremente por su habitación (que tiene que ser 100% segura) pero no por el resto de la casa. Ya depende de cómo tengáis distribuidas las habitaciones de la casa y dónde estén los potenciales peligros.

      En cuanto a lo que comentas de los seguros en las ventanas, las nuestras eran difíciles de abrir para niños pequeños porque pesan bastante, pero aún así poníamos una barra de madera en el riel que sólo permitía abrir la ventana un palmo más o menos (hay sistemas de seguridad más sofisticados pero a nosotros nos sirvió esta solución casera jeje).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.